¿Alguna vez ha hecho preguntas como "¿Cuál es el significado de la vida"? "Dios existe"? "Hay vida después de la muerte"? "¿Qué significan términos como bueno, malo, correcto e incorrecto? Todas estas son preguntas filosóficas. Esto nos dice que la filosofía es para todos. Ya sea que lo sepas o no, todos nos dedicamos a la filosofía.
En esta lección, discutiremos
La palabra Filosofía se deriva de dos palabras griegas; Philo significa amor y Sophia significa sabiduría. En general, significa el amor a la sabiduría. El campo de la filosofía abarca la naturaleza del universo, la mente y el cuerpo, así como las relaciones entre los tres y entre las personas. La filosofía reflexiona sobre cuestiones que van más allá del ámbito de la ciencia.
Es un campo de investigación que las personas emprenden cuando buscan comprender las verdades fundamentales sobre sí mismas, el mundo en el que viven y sus relaciones con el mundo y entre sí. Intenta responder preguntas generales y fundamentales, como las de razón, existencia, conocimiento, valores, mente y lenguaje. Abarca todos los cuerpos de conocimiento.
Al practicante de la filosofía se le conoce como filósofo.
Tradicionalmente, hay 5 ramas principales de la filosofía. Son:
Hay muchas escuelas filosóficas diferentes. En esta lección, hablaremos sobre las 10 principales escuelas de filosofía.
1. Existencialismo - Es una teoría filosófica que las personas son agentes libres que tienen control sobre sus elecciones y acciones. Los defensores de esta teoría creen que la sociedad no debería restringir la vida o las acciones de un individuo porque estas restricciones inhiben el libre albedrío y el desarrollo del potencial de esa persona. El existencialismo en su forma actual está inspirado en el filósofo danés Soren Kierkegaard.
2. Nihilismo : es la creencia que niega la existencia de verdades morales, lealtades y propósito de la vida. Rechazan la creencia en un creador superior y afirman que la ética secular objetiva es imposible. El nihilismo se asocia a menudo con pesimismo, depresión e inmoralidad. Para los verdaderos creyentes nihilistas, la vida es literalmente inútil. El nihilismo se asocia a menudo con el filósofo alemán Friedrich Nietzsche.
3. Humanismo secular : es una cosmovisión no religiosa arraigada en la ciencia, el naturalismo y la ética. En lugar de confiar en la fe, la superstición y la doctrina, los humanistas seculares utilizan la compasión, el pensamiento crítico y la experiencia humana para encontrar soluciones a los problemas humanos. Rechazan las creencias autoritarias y abrazan la libertad individual, la responsabilidad y la cooperación. Los pensadores asociados con el humanismo secular incluyen a Bertrand Russell, Paul Kurtz y Richard Dawkins.
4. Objetivismo - Es una filosofía liberal desarrollada por Ayn Rand en el siglo XX. El objetivismo sostiene que existe una realidad independiente de la mente; que las personas individuales están en contacto con esta realidad a través de la percepción sensorial. En su libro Atlas Shrugged, Ayn Rand describió 4 pilares del objetivismo: realidad, razón, interés propio y capitalismo. Afirma que el significado de la vida es la búsqueda de la propia felicidad o el "interés propio racional". Cree que existir es ser algo, poseer una identidad específica.
5. Absurdismo - Es una creencia filosófica que la humanidad trata de encontrar significado y valor inherente a la vida, pero todos los esfuerzos de la humanidad fallan. Esto se debe a que no existe tal significado, al menos para los seres humanos. El absurdo se refiere a que, aunque tal significado pueda existir, la búsqueda de él no es esencial. Albert Camus fue uno de los pensadores absurdos más importantes
6. Positivismo : es una teoría filosófica que cree que el conocimiento genuino solo se obtiene a través de experiencias sensoriales. Está estrechamente asociado con el empirismo y el racionalismo. Fue teorizado por primera vez por Auguste Comte a mediados del siglo XIX y se convirtió en una filosofía moderna favorecida por científicos y tecnócratas.
7. Epicureísmo : esta teoría filosófica se basa en el materialismo radical. Sostiene que el placer es el principal bien de la vida. Se basa en las enseñanzas del filósofo griego Epicuro, estrechamente asociado con el hedonismo. Aboga por vivir de tal manera que se obtenga la mayor cantidad de placer posible durante la vida, sin excederse en el placer. Epicuro creía que había tres componentes clave de una vida feliz: amistad, libertad y autosuficiencia, y pensamiento filosófico.
8. Utilitarismo : es una teoría de la moralidad defendida por Jeremy Bentham y John Stuart Mill. De acuerdo con esta filosofía, lo que trae la mayor felicidad al mayor número de personas es "bueno". cree que las acciones deben evaluarse en función de sus consecuencias.
9. Determinismo : es la visión filosófica de que el universo es racional y todos los eventos están determinados completamente por sucesos anteriores. El determinismo fue desarrollado por los filósofos griegos durante los siglos VII y VI a. C. por los filósofos presocráticos Heráclito y Leucipo, más tarde Aristóteles, y principalmente por los estoicos. El determinismo puede tomar muchas formas, desde el determinismo teológico, que sugiere que el futuro de uno esté predeterminado por un dios o dioses, hasta el determinismo ambiental, que sugiere que todo el desarrollo humano y cultural esté determinado por el medio ambiente, el clima y la geografía.
10 . Idealismo : es un enfoque filosófico en el que las ideas son la única realidad verdadera. Cree que no existe una realidad externa compuesta de materia y energía. Solo existen ideas dentro de las mentes. El idealismo asocia la realidad con ideas en la mente en lugar de objetos materiales. Immanuel Kant es el filósofo del idealismo más reconocido.