La microeconomía es el estudio del comportamiento de las personas, los hogares y las empresas en la toma de decisiones y la asignación de recursos. Generalmente se aplica a los mercados de bienes y servicios y se ocupa de cuestiones individuales y económicas. La palabra 'empresa' se usa genéricamente para referirse a todo tipo de negocios.
La microeconomía contrasta con el estudio de la macroeconomía, que considera la economía en su conjunto.
El estudio microeconómico se ocupa de las decisiones que toman las personas, los factores que influyen en sus elecciones y cómo sus decisiones afectan los mercados de bienes al afectar el precio, la oferta y la demanda.
Los consumidores demandan bienes y servicios. Los productores venden estos bienes y servicios. Sin embargo, nadie puede quitarle todo lo que quiera al sistema económico. Tienen que tomar decisiones: comprar algo y renunciar a algo. Por ejemplo, si tiene una cierta suma de dinero, puede usarla para comprar un juguete o un libro. Si decides comprar un juguete con ese dinero, elegiste no comprar el libro. Entonces, en este ejemplo, el libro es el costo de oportunidad.
Así como los individuos y los hogares toman decisiones sobre los costos de oportunidad sobre lo que consumen, las empresas toman estas decisiones sobre qué producir y qué no producir.
1. Enfoque microscópico - La microeconomía divide toda la economía en pequeñas unidades individuales como hogar, empresa, commodity, mercado, etc. Para estudiar, selecciona una pequeña unidad y realiza una observación detallada de microvariables.
2. Teoría de los precios: la microeconomía se ocupa de varias fuerzas que explican cómo se determinan los precios de los factores de producción (tierra, trabajo, capital y empresario) y cómo se ven afectados los precios de los bienes y servicios. Por lo tanto, la microeconomía también se conoce como "teoría de precios". La teoría de los precios beneficia tanto a los consumidores como a los productores. Orienta a los consumidores sobre cómo hacer un uso óptimo del dinero para lograr la máxima satisfacción. Orienta a los productores sobre cómo fijar el precio de un producto o servicio, lo que generaría el máximo beneficio.
3. Equilibrio parcial: la microeconomía se basa en el equilibrio parcial. Es una condición que toma en consideración solo una parte del mercado para alcanzar el equilibrio. Asume que 'todas las demás cosas permanecen igual, conocidas como' ceteris paribus '. Descuida la interdependencia entre variables económicas.
4. Análisis de la asignación de recursos y la eficiencia económica. La asignación de recursos significa la utilización de recursos para la producción de diversos bienes y servicios. La microeconomía explica cómo los precios relativos de los productos básicos y los factores de producción determinan la asignación de recursos. Esto ayuda a responder preguntas como
- ¿Quién producirá los bienes / servicios?
- ¿Qué bienes / servicios se producirán?
- ¿En qué cantidades se producirán los bienes / servicios?
- ¿Cómo tasar los bienes / servicios?
- ¿Cómo se distribuirán los bienes / servicios?
5. Utilice el principio del marginalismo: la microeconomía hace uso del principio del marginalismo como herramienta de análisis. Según esta teoría, los individuos toman decisiones económicas "al margen". Es decir, el valor está determinado por la utilidad adicional que proporciona una unidad adicional de un bien o servicio. El concepto de marginalismo es importante en todas las áreas de la microeconomía. Los productores y consumidores también toman decisiones económicas utilizando este principio.
6. Economizar - Es por naturaleza que todos los consumidores desean una satisfacción ilimitada y todos los productores desean ganancias ilimitadas. La microeconomía estudia estas tendencias de productores y consumidores, analiza las unidades individuales de producción y consumo y define cómo se puede lograr la máxima satisfacción y beneficio mediante la utilización eficiente de recursos escasos.
La microeconomía utiliza ciertos principios básicos para explicar cómo las personas y las empresas toman decisiones. Estos son:
La microeconomía tiene importancia tanto teórica como práctica. Ayuda a formular políticas económicas que mejoran la eficiencia de la producción y dan como resultado un mayor bienestar social. La microeconomía explica el funcionamiento de una economía capitalista donde las unidades individuales son libres de tomar sus propias decisiones. Describe cómo, en una economía de libre empresa, las unidades individuales alcanzan una posición de equilibrio. También ayuda al gobierno a formular políticas de precios correctas. Ayuda en el empleo eficiente de los recursos por parte de los emprendedores. Un economista empresarial puede hacer predicciones condicionales y pronósticos empresariales con estudios microeconómicos. Se utiliza para explicar las ganancias del comercio, el desequilibrio en la posición de la balanza de pagos y la determinación del tipo de cambio internacional.