Google Play badge

figura retórica


Figura retórica

Las figuras retóricas son formas especiales de utilizar las palabras para hacer que nuestro lenguaje sea más interesante y expresivo. Nos ayudan a pintar imágenes con palabras y hacen que nuestra escritura y habla sean más coloridas. Aprendamos algunas figuras retóricas comunes con ejemplos simples.

1. Símil

Un símil compara dos cosas diferentes utilizando las palabras "como" o "tal como". Nos ayuda a comprender algo mejor al compararlo con algo que nos resulta familiar.

Ejemplo: "Su sonrisa es tan brillante como el sol".

En este ejemplo, el brillo de su sonrisa se compara con el brillo del sol.

2. Metáfora

Una metáfora también compara dos cosas diferentes, pero lo hace directamente sin usar "como" o "tal como". Dice que una cosa es otra cosa.

Ejemplo: "El tiempo es un ladrón".

En este ejemplo, el tiempo se compara con un ladrón porque puede robar momentos de nuestras vidas.

3. Personificación

La personificación otorga cualidades humanas a animales, objetos o ideas. Hace que las cosas no humanas parezcan tener rasgos humanos.

Ejemplo: “El viento susurraba entre los árboles”.

En este ejemplo, al viento se le otorga la capacidad humana de susurrar.

4. Hipérbole

La hipérbole es una afirmación exagerada que no debe tomarse en forma literal. Se utiliza para enfatizar un punto.

Ejemplo: "Tengo tanta hambre que podría comerme un caballo".

En este ejemplo, el hablante en realidad no va a comer un caballo, pero tiene mucha hambre.

5. Onomatopeya

La onomatopeya es una palabra que imita el sonido que representa, lo que hace que la descripción sea más expresiva e interesante.

Ejemplo: “Las abejas zumbaban en el jardín”.

En este ejemplo, "buzzed" imita el sonido que hacen las abejas.

6. Aliteración

La aliteración es la repetición del mismo sonido consonántico inicial en una serie de palabras. Crea un efecto musical en el texto.

Ejemplo: "Peter Piper cogió un puñado de pimientos encurtidos".

En este ejemplo, el sonido "p" se repite al principio de cada palabra.

7. Modismo

Un modismo es una frase o expresión que tiene un significado diferente del significado literal de las palabras individuales. Es una forma común de decir algo.

Ejemplo: "Está lloviendo a cántaros".

En este ejemplo, significa que está lloviendo muy fuerte, no que están cayendo animales del cielo.

8. Oxímoron

Un oxímoron es una figura retórica en la que se unen dos ideas opuestas para crear un efecto. Suele poner de relieve una contradicción.

Ejemplo: "Agridulce".

En este ejemplo, “amargo” y “dulce” son palabras opuestas, pero juntas describen un sentimiento mixto.

9. Juego de palabras

Un juego de palabras es un juego de palabras humorístico que aprovecha los diferentes significados posibles de una palabra o palabras que suenan igual pero tienen significados diferentes.

Ejemplo: “Yo era panadero, pero no podía hacer suficiente masa”.

En este ejemplo, "masa" se refiere tanto al dinero como a la mezcla utilizada para hacer el pan.

10. Eufemismo

Un eufemismo es una palabra o expresión cortés o suave que se utiliza para referirse a algo embarazoso, tabú o desagradable.

Ejemplo: "Falleció" en lugar de "murió".

En este ejemplo, "falleció" es una forma más suave de decir que alguien ha muerto.

11. Ironía

La ironía se produce cuando las palabras se utilizan de tal manera que su significado pretendido es diferente del significado real de las palabras. A menudo, pone de relieve un contraste entre las expectativas y la realidad.

Ejemplo: “Una estación de bomberos se incendia”.

En este ejemplo resulta irónico porque un lugar que se supone debe prevenir incendios se ha incendiado.

12. Anáfora

La anáfora es la repetición de una palabra o frase al comienzo de cláusulas u oraciones sucesivas. Se utiliza para crear énfasis.

Ejemplo: “Cada día, cada noche, en todos los sentidos, estoy mejorando cada vez más”.

En este ejemplo, la repetición de "cada" enfatiza la mejora continua.

13. Metonimia

La metonimia es una figura retórica en la que una palabra o frase se sustituye por otra con la que está estrechamente asociada.

Ejemplo: "La Casa Blanca anunció una nueva política".

En este ejemplo, "La Casa Blanca" se refiere al Presidente o a la administración, no al edificio en sí.

14. Sinécdoque

La sinécdoque es una figura retórica en la que una parte representa al todo o viceversa.

Ejemplo: "Todos manos a la obra".

En este ejemplo, "manos" se refiere a los marineros, no sólo a sus manos.

15. Apóstrofe

El apóstrofe es una figura retórica en la que el orador se dirige directamente a alguien o algo que no está presente en el poema. Puede ser un concepto abstracto, una persona, un lugar o incluso una cosa.

Ejemplo: “Oh Muerte, ¿dónde está tu aguijón?”

En este ejemplo, el hablante se dirige a la muerte como si fuera una persona.

Resumen

Las figuras retóricas hacen que nuestro lenguaje sea más vívido e interesante. Nos ayudan a expresar nuestros pensamientos y sentimientos de manera creativa. Estos son los puntos clave que debemos recordar:

Al utilizar estas figuras retóricas, podemos hacer que nuestra escritura y nuestro habla sean más atractivos y expresivos.

Download Primer to continue