Google Play badge

internamiento de japoneses en estados unidos


Internamiento de japoneses en Estados Unidos

Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de los Estados Unidos tomó una decisión que afectó a muchos estadounidenses de origen japonés: trasladarlos de sus hogares a campos especiales. Esta lección te ayudará a entender por qué ocurrió esto, cómo era la vida en los campos y cómo afectó a la gente.

Fondo

A principios de la década de 1940, Estados Unidos participó en la Segunda Guerra Mundial. El 7 de diciembre de 1941, Japón atacó Pearl Harbor, una base naval en Hawái. Este suceso asustó y enfureció a muchos estadounidenses, preocupados por la posibilidad de que las personas de ascendencia japonesa que vivían en Estados Unidos pudieran ayudar a Japón.

Orden ejecutiva 9066

En febrero de 1942, el presidente Franklin D. Roosevelt firmó la Orden Ejecutiva 9066. Esta orden permitía a los militares crear zonas de exclusión de personas. Esto afectaba principalmente a los estadounidenses de origen japonés que vivían en la Costa Oeste. El gobierno decidió trasladar a estas personas a campos de internamiento.

Campos de internamiento

Los campos de internamiento eran lugares donde los estadounidenses de origen japonés se vieron obligados a vivir durante la guerra. Estos campos estaban ubicados en zonas remotas, lejos de las ciudades. El gobierno construyó diez campos principales en estados como California, Arizona, Wyoming, Colorado, Utah y Arkansas.

La vida en los campamentos

La vida en los campos de internamiento era muy dura. Las familias vivían en habitaciones pequeñas y abarrotadas. Los edificios no estaban bien construidos, por lo que hacía calor en verano y frío en invierno. La gente tenía que compartir los baños y las zonas de comedor. Tenían poca privacidad.

Aunque la vida era difícil, la gente intentaba sacarle el máximo partido. Crearon escuelas para niños, iniciaron huertas y organizaron eventos comunitarios. Trabajaron juntos para apoyarse mutuamente.

Cifras clave

Varias personas importantes se manifestaron en contra del internamiento de los estadounidenses de origen japonés. Una de ellas fue Fred Korematsu, que se negó a ir a los campos y llevó su caso ante el Tribunal Supremo. Aunque perdió el caso durante la guerra, muchos años después el gobierno admitió que el internamiento había sido un error.

Fin del internamiento

Los campos de internamiento se cerraron a finales de 1945, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial. Se permitió a la gente regresar a sus hogares, pero muchos descubrieron que sus casas y negocios habían desaparecido y tuvieron que empezar de nuevo sus vidas.

Disculpas y reparaciones

En 1988, el gobierno de Estados Unidos pidió disculpas oficialmente por el internamiento de los estadounidenses de origen japonés. Admitió que había sido un error y que había causado mucho daño. El gobierno también dio dinero a los supervivientes como forma de compensar lo ocurrido.

Resumen

En resumen, el internamiento de japoneses en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial fue una época difícil e injusta para mucha gente. Comenzó por el miedo y la ira tras el ataque a Pearl Harbor. El presidente Roosevelt firmó una orden que condujo a la creación de campos de internamiento. La vida en estos campos era dura, pero la gente intentaba sacarle el máximo partido. Personalidades importantes como Fred Korematsu lucharon contra el internamiento. Después de la guerra, los campos se cerraron y muchos años después, el gobierno pidió disculpas y ofreció reparaciones.

Comprender esta parte de la historia nos ayuda a aprender la importancia de tratar a todos de manera justa y no permitir que el miedo conduzca a acciones injustas.

Download Primer to continue