Una ecuación es una oración matemática corta. Utiliza el signo igual «=» para indicar que dos cantidades son iguales. Las cantidades pueden ser números, grupos de objetos o simples números. Cuando las cantidades son iguales, decimos que son iguales .
Toda ecuación tiene un lado izquierdo y un lado derecho . El signo igual se encuentra en el centro, como un puente amigable, uniendo ambos lados. El lado izquierdo va antes del «=». El lado derecho va después del «=».
Comprender los dos lados ayuda a los niños a comprender que las matemáticas se basan en el equilibrio. Como un sube y baja en un parque infantil, ambos lados de una ecuación deben coincidir. Si un niño se sienta en un extremo, otro niño del mismo peso debe sentarse en el otro para nivelar el sube y baja. Una ecuación funciona de la misma manera: ambos lados deben mostrar el mismo total.
Observa la ecuación \(3 + 2 = 5\). El lado izquierdo es \(3 + 2\). El lado derecho es \(5\). Si sumas 3 y 2, obtienes 5, así que ambos lados coinciden.
🍌🍌🍌 + 🍌 = 🍌🍌🍌🍌. El lado izquierdo muestra cuatro plátanos: tres más uno. El lado derecho muestra cuatro plátanos seguidos. Ambos lados muestran el mismo total, por lo que la ecuación es verdadera.
Piensa en “=” como una balanza. Si colocas 4 bloques en un lado de la balanza y dos grupos de 2 bloques en el otro, la balanza se mantendrá nivelada. Los dos grupos de 2 bloques tienen el mismo peso que la pila de 4 bloques. En matemáticas, esta idea se expresa como \(4 = 2 + 2\). Cada lado equilibra al otro.
Ejemplo 1
Ecuación: \(4 = 2 + 2\)
Ejemplo 2
Ecuación: \(1 + 3 = 2 + 2\)
Ejemplo 3
Ecuación: \(\square + 1 = 3\)
Compartir bocadillos : Imagina a dos amigos compartiendo galletas. Un amigo pone 2 galletas en un plato y el otro añade 3 más. Entre todos tienen 5 galletas. También podrían empezar con 5 galletas y dividirlas en grupos de 2 y 3. Al escribirlo, ven \(2 + 3 = 5\) o \(5 = 2 + 3\). El plato representa la igualdad.
Equilibrando un balancín : Un balancín está nivelado cuando ambos lados soportan el mismo peso. Un niño de 25 kg puede equilibrar a dos niños menores que pesan 10 kg y 15 kg juntos. En matemáticas, podemos escribir 25 = 10 + 15. Los niños saben que el balancín está equilibrado cuando ambos lados se sienten iguales.
Medición de agua : Verter agua de una jarra en dos tazas puede mostrar la igualdad. Si una taza contiene 150 ml y otra taza, más una taza pequeña, contienen 100 ml + 50 ml, las cantidades coinciden. Un niño puede ver \(150 = 100 + 50\).
Entregue a los niños una imagen grande de una balanza. Coloque tarjetas con números o juguetes pequeños en cada lado y pregunte cuáles pertenecen al lado izquierdo o al derecho. Los niños pueden etiquetar cada lado y luego contar para confirmar que coinciden.
A veces la resta aparece en un lado. Por ejemplo, \(6 - 2 = 4\). El lado izquierdo muestra un problema de resta. El lado derecho muestra el número 4. Después de resolver \(6 - 2\), vemos que el lado izquierdo también es igual a 4. Por lo tanto, los lados están equilibrados.
Cero significa nada. En una ecuación como \(0 = 1 - 1\), el lado izquierdo es 0 y el lado derecho es \(1 - 1\). Como \(1 - 1\) es igual a 0, los dos lados coinciden. Esta idea ayuda a los niños a ver que al quitar todo no queda nada, lo cual sigue compensando con 0.
Podemos representar el 5 de muchas maneras: \(2 + 3\), \(4 + 1\) o \(5 + 0\). Escribir \(2 + 3 = 5\) y \(5 = 4 + 1\) ayuda a los niños a distinguir diferentes imágenes del mismo total. Esto desarrolla flexibilidad numérica.
Una ecuación puede tener varios números en un lado, como \(1 + 2 + 3 = 6\). Aquí, el lado izquierdo tiene tres sumandos, pero todos se combinan para coincidir con el único número del lado derecho, 6. Saber cómo descomponer y recombinar números es útil para el cálculo mental posterior.
En los grados posteriores, los niños se encontrarán con variables que representan números desconocidos. También resolverán ecuaciones más largas. Pero la idea de dos lados iguales nunca cambia. Comenzar con el razonamiento simple de izquierda y derecha los prepara para el álgebra más compleja más adelante.