¿Qué es la datación por carbono? ¿De cuántas formas de citas conoces? ¿Cómo funciona la datación por carbono? Profundicemos y descubramos más.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al final de este tema, se espera que lo haga;
El carbono 14 se refiere a un isótopo débilmente radiactivo de carbono, que también se conoce como radiocarbono. Es un cronómetro isotópico.
La datación con carbono 14 solo se puede aplicar a materiales orgánicos y algunos inorgánicos. Es importante tener en cuenta que este método de datación no es aplicable a los metales. Los tres métodos principales de datación por radiocarbono son la espectrometría de masas del acelerador, el conteo de centelleo de líquidos y el conteo proporcional de gases.
QUE ES LA FECHA DE RADIOCARBONO
La datación por radiocarbono se refiere a un método que proporciona estimaciones objetivas de edad para materiales basados en carbono que se originaron a partir de organismos vivos. La edad se puede estimar midiendo la cantidad de carbono-14 que está presente en la muestra y comparándola con un estándar de referencia utilizado internacionalmente.
El impacto que esta técnica de datación por radiocarbono tiene el hombre moderno ha hecho que sea uno de los descubrimientos más importantes del siglo 20. No existe otro método científico que haya logrado revolucionar la comprensión del hombre no solo de su presente sino también de los eventos que ya tuvieron lugar hace miles de años.
La arqueología, así como otras ciencias humanas, hacen uso de la datación por radiocarbono para probar o refutar las teorías. Con los años, la datación por carbono 14 ha encontrado aplicaciones en paleoclimatología, oceanografía, ciencia atmosférica, geofísica, geología e hidrología.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA FECHA DE CARBONO
El radiocarbono (carbono 14) es un isótopo del elemento carbono. Es inestable y débilmente radiactivo. Los isótopos estables del carbono son el carbono 12 y el carbono 13.
El carbono 14 siempre se forma en la atmósfera superior por el efecto de los neutrones de rayos cósmicos en los átomos de nitrógeno 14. Se oxida rápidamente en el aire para formar dióxido de carbono y entra en el ciclo global del carbono.
Los animales y las plantas asimilan el carbono 14 del dióxido de carbono a lo largo de sus vidas. Cuando mueren, dejan de intercambiar carbono con la biosfera y su contenido de carbono 14 comienza a disminuir a una velocidad determinada por la ley de la desintegración radiactiva.
La datación por radiocarbono es básicamente un método diseñado para medir la radiactividad residual.
MEDICIÓN DE RADIOCARBONO
Existen tres técnicas principales que se utilizan para medir el contenido de carbono 14 de cualquier muestra dada, son; espectrometría de masas del acelerador, conteo de centelleo de líquidos y conteo proporcional de gases.
El conteo proporcional de gases es una técnica convencional de datación radiométrica que cuenta las partículas beta emitidas por una muestra dada. Las partículas beta son productos de la desintegración por radiocarbono.
El recuento de centelleo líquido es una técnica de datación por radiocarbono en la que la muestra está en forma líquida y se agrega un centelleador. Se produce un destello de luz cuando este centelleador interactúa con una partícula beta.
La espectrometría de masas con acelerador es un método moderno de datación por radiocarbono que se considera la forma más eficiente de medir el contenido de radiocarbono en una muestra. Este método no cuenta las partículas beta sino el número de átomos de carbono que están presentes en la muestra y la proporción de los isótopos.
CARBONO 14 MATERIALES DATABLES
No todos los materiales pueden datarse por datación por radiocarbono. Casi todos los compuestos orgánicos pueden datarse. Parte de la materia inorgánica, como el componente de aragonito de la concha, también se puede fechar siempre que la formación del mineral implique la asimilación del carbono 14 en equilibrio con la atmósfera.
Las muestras que han sido datadas por radiocarbono desde el inicio de este método incluyen madera, carbón, conchas, huesos, turba, cabello, residuos de sangre, agua, corales, entre otros.
Se realizan pretratamientos físicos y químicos en estos materiales para eliminar posibles contaminantes antes de analizar su contenido de radiocarbono.