Google Play badge

movimientos filosóficos


Comprender los movimientos filosóficos

A lo largo de la historia han surgido varios movimientos filosóficos, cada uno con su perspectiva única sobre la vida, la existencia, el conocimiento, los valores, la razón, la mente y el lenguaje. Estos movimientos abordan cuestiones fundamentales sobre la naturaleza de la realidad, la capacidad de saber cualquier cosa y los estándares según los cuales vivimos. En esta lección, exploraremos algunos de los movimientos filosóficos clave, sus principios fundamentales y su importancia.

Filosofía presocrática

La filosofía presocrática marca el comienzo del pensamiento filosófico en el mundo occidental. Estos primeros pensadores, activos antes de Sócrates, se preocupaban principalmente por comprender el cosmos y la naturaleza del universo. Buscaron explicaciones racionales a los fenómenos naturales, alejándose de las interpretaciones mitológicas. Entre las figuras destacadas se incluyen Tales, que creía que el agua era la sustancia fundamental del mundo, y Heráclito, conocido por su doctrina de que todo está en un estado de flujo constante, famosamente resumida como "No se puede entrar dos veces en el mismo río".

Filosofía socrática

La filosofía socrática, que lleva el nombre de Sócrates, se centra en cuestiones éticas y el examen de la vida moral. Sócrates utilizó un método de investigación conocido como método socrático, que implicaba un diálogo entre hacer y responder preguntas para estimular el pensamiento crítico e iluminar ideas. Sócrates afirmó que "no vale la pena vivir una vida no examinada", enfatizando la importancia del autoconocimiento y la integridad personal.

platonismo

El platonismo, fundado por Platón, alumno de Sócrates, introduce la teoría de las formas. Según el platonismo, más allá de nuestro mundo empírico se encuentra un reino de formas o ideas perfectas e inmutables, de las cuales los objetos que percibimos son meras sombras o copias. Por ejemplo, el concepto de círculo, con su perfecta redondez, existe en el reino de las formas, mientras que cualquier círculo dibujado en el mundo físico es sólo una representación imperfecta de esta forma ideal.

Aristotelismo

El aristotelismo es la filosofía de Aristóteles, alumno de Platón. La obra de Aristóteles abarca varios campos, incluidos la metafísica, la ética, la política y la lógica. A diferencia de Platón, Aristóteles se centró más en la observación empírica y creía que la esencia de los objetos podía encontrarse en los objetos mismos, no en un ámbito separado de formas. Introdujo el concepto de cuatro causas para explicar por qué existen o suceden las cosas: causa material, formal, eficiente y final. Por ejemplo, al hacer una estatua, el bronce es la causa material, la forma de la estatua es la causa formal, la acción del escultor es la causa eficiente y su propósito (por ejemplo, la decoración) es la causa final.

Estoicismo

El estoicismo es una filosofía helenística fundada por Zenón de Citium, centrada en la ética personal informada por su sistema de lógica y puntos de vista sobre el mundo natural. Los estoicos creen en vivir en armonía con el orden racional del universo, enfatizando virtudes como la sabiduría, el coraje, la justicia y la templanza. Abogan por la fortaleza mental frente al malestar emocional y la aceptación de los acontecimientos tal como ocurren, considerándolos determinados por el orden natural.

Escolástica

La escolástica es una filosofía europea medieval que buscaba reconciliar la teología cristiana con la filosofía clásica, particularmente la de Aristóteles. Las figuras clave incluyen a Tomás de Aquino y Anselmo de Canterbury. Los pensadores escolásticos emplearon un razonamiento dialéctico riguroso para explorar cuestiones teológicas y filosóficas. Tomás de Aquino, por ejemplo, formuló los Cinco Caminos, argumentos lógicos para la existencia de Dios, que incluyen el argumento del movimiento, de la causalidad, de la contingencia, del grado y de la causa final o telos.

Existencialismo

El existencialismo es una filosofía de los siglos XIX y XX que se centra en la libertad, la elección y la existencia individuales. Postula que los individuos son agentes libres y responsables que determinan su desarrollo a través de actos de la voluntad. Los pensadores existencialistas clave incluyen a Søren Kierkegaard, Jean-Paul Sartre y Friedrich Nietzsche. La afirmación de Sartre "La existencia precede a la esencia" resume la visión existencialista de que los humanos primero existen, se encuentran con ellos mismos y emergen al mundo, para luego definir su esencia.

Empirismo y racionalismo

El empirismo y el racionalismo son dos perspectivas filosóficas modernas tempranas sobre el origen y la naturaleza del conocimiento humano. El empirismo, asociado con filósofos como John Locke, David Hume y George Berkeley, sostiene que el conocimiento proviene principalmente de la experiencia sensorial. En contraste, el racionalismo, representado por René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Wilhelm Leibniz, sostiene que la razón y la deducción son las fuentes primarias de conocimiento y que ciertos conceptos e ideas son innatos.

Pragmatismo

El pragmatismo es una tradición filosófica estadounidense que se originó a finales del siglo XIX con Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey. Su principio fundamental es que la verdad de una idea está determinada por sus efectos prácticos y su utilidad para resolver problemas. Los pragmáticos enfatizan un enfoque de las cuestiones filosóficas con visión de futuro y resolución de problemas, considerando el conocimiento como algo que evoluciona en lugar de ser fijo y enfatizando el papel de la experiencia en la configuración de la realidad.

Conclusión

Esta lección ha ofrecido una breve descripción de algunos de los principales movimientos filosóficos a lo largo de la historia, cada uno de los cuales ha contribuido a nuestra comprensión del mundo y nuestro lugar dentro de él. Desde las investigaciones metafísicas de los presocráticos hasta las cuestiones existenciales de los pensadores modernos, estos movimientos reflejan la diversidad y profundidad del pensamiento humano. Si bien esta descripción general no es exhaustiva, destaca la evolución de la investigación filosófica y la búsqueda duradera para comprender la esencia de la realidad, el conocimiento y la buena vida.

Download Primer to continue