Google Play badge

civilización maya


La civilización maya

La civilización maya fue una de las sociedades indígenas más dominantes de Mesoamérica (término utilizado para describir el centro y sur de México y América Central antes de la conquista española del siglo XVI). Los mayas se destacaron en agricultura, alfarería, escritura de jeroglíficos, elaboración de calendarios y matemáticas, dejando tras de sí una asombrosa cantidad de arquitectura impresionante y obras de arte simbólicas. La civilización maya no era un imperio unificado sino más bien una red de poderosas ciudades-estado.

Localización geográfica

La civilización maya se extendió por lo que hoy es el sureste de México, toda Guatemala y Belice, y las partes occidentales de Honduras y El Salvador. Esta gran área ofrecía una geografía variada, desde las regiones costeras bajas hasta las zonas montañosas altas. Estos diversos entornos influyeron en la forma en que se desarrollaron las culturas mayas en diferentes áreas, dando lugar a una rica variedad de logros arquitectónicos, artísticos y sociales.

Las ciudades-estado mayas

La civilización maya estaba formada por ciudades-estado, cada una gobernada por una dinastía gobernante. Estas ciudades-estado incluían centros famosos como Tikal, Palenque, Copán y Calakmul, entre otros. Estas ciudades estaban conectadas a través del comercio, alianzas y, a veces, conflictos. Cada ciudad-estado tenía su propio gobernante y a menudo veneraba a su propia deidad patrona, lo que reflejaba la diversidad política y espiritual de la civilización maya.

Agricultura y Economía

La base de la economía maya era la agricultura, siendo el maíz el elemento central de su dieta. Los mayas utilizaron diversas técnicas agrícolas, como la agricultura de tala y quema (milpa), la construcción de terrazas y la construcción de campos elevados para hacer frente a su entorno. Esta innovación agrícola permitió el apoyo de grandes poblaciones y el desarrollo de estructuras sociales complejas.

Estructura social

La estructura social maya estaba organizada jerárquicamente. En la cima estaba la clase noble, incluidos los reyes (ahau), los sacerdotes y los principales guerreros, que tenían el mayor poder e influencia. Debajo de ellos estaban los artesanos, comerciantes y agricultores, que formaban la columna vertebral de la economía y la sociedad maya. En la base estaban los esclavos, que normalmente eran prisioneros de guerra o personas endeudadas.

Arte y Arquitectura

Los mayas eran hábiles arquitectos y artistas. Su arquitectura incluía grandes templos, palacios y observatorios, todos construidos sin herramientas metálicas. Estas estructuras a menudo estaban decoradas con intrincados tallados y relieves de estuco que representaban dioses, reyes y escenas de la mitología maya.

El arte maya se destaca por su representación tanto del reino espiritual como del mundo natural. Esto es evidente en su cerámica, escultura y murales. Los mayas también crearon elaborados trajes ceremoniales y joyas, demostrando sus habilidades para tejer y trabajar con jade, conchas y huesos.

Escritura maya y matemáticas

Los mayas desarrollaron el sistema de escritura más sofisticado de la América precolombina, que constaba de unos 800 jeroglíficos. La escritura maya se utilizó principalmente con fines históricos y calendáricos, así como para astronomía, matemáticas y registro de mitos y rituales.

En matemáticas, los mayas utilizaban un sistema numérico vigesimal (base 20), que incluía el concepto de cero, un logro matemático significativo. Utilizaron este sistema para diversos fines, incluido el comercio, la astronomía y sus sistemas de calendario.

El calendario maya

El sistema de calendario maya era complejo y constaba de varios ciclos y cuentas. Los más conocidos son el Haab', un calendario solar de 365 días, y el Tzolk'in, un calendario ritual de 260 días. Estos dos calendarios trabajaron juntos para crear un ciclo de 52 años conocido como Rueda Calendárica, que se utilizó para identificar días y rituales específicos. Los mayas también rastrearon períodos de tiempo más largos a través del calendario de Cuenta Larga, lo que les permitió registrar fechas históricas con gran precisión. Por ejemplo, la fecha maya para la creación del mundo está escrita en la Cuenta Larga como 13.0.0.0.0, que corresponde al 11 de agosto de 3114 a. C. en el calendario gregoriano.

Astronomía

Los mayas eran astrónomos avanzados que calculaban con precisión los ciclos de la Luna, Venus y otros planetas observables. Utilizaron estas observaciones astronómicas con fines agrícolas y para cronometrar ceremonias religiosas. Su interés por los cuerpos celestes es evidente en la alineación de sus estructuras arquitectónicas y en sus detallados registros astronómicos.

Legado

A pesar de enfrentar desafíos como cambios ambientales, guerras y conquistas europeas, el legado de la civilización maya sigue vivo hoy. Muchos descendientes de los mayas aún habitan la región, manteniendo sus lenguas, tradiciones y creencias. Se siguen estudiando los sitios arqueológicos de las antiguas ciudades mayas, lo que revela nuevos conocimientos sobre esta vibrante civilización.

Conclusión

La civilización maya representa un pináculo de la cultura precolombina en Mesoamérica. Sus logros en agricultura, arquitectura, arte, matemáticas y astronomía ejemplifican su ingenio y adaptabilidad. Los mayas demuestran la complejidad y diversidad de las civilizaciones antiguas, brindando una ventana al pasado que continúa intrigando e inspirando.

Download Primer to continue