Google Play badge

historia posclásica


Historia posclásica: un viaje en el tiempo

En la vasta extensión de la historia de la humanidad, la era posclásica, que abarca aproximadamente del siglo V al XV, se destaca como un período de importante transformación y diversificación. Esta era fue testigo del ascenso y caída de imperios, la expansión de religiones y la evolución de culturas y economías en todo el mundo. Embárquenos en un viaje para explorar algunas facetas clave de este período dinámico.

El imperio bizantino y la expansión del cristianismo

Cuando el Imperio Romano Occidental se desmoronó en el siglo V, el Imperio Romano Oriental, o Imperio Bizantino, surgió como un faro de estabilidad y continuidad de las tradiciones romanas. Su capital, Constantinopla, se convirtió en un próspero centro de erudición y arte cristianos. Los bizantinos desempeñaron un papel central en la difusión del cristianismo a través de actividades misioneras, particularmente en Europa del Este. La creación del alfabeto cirílico por los misioneros bizantinos Cirilo y Metodio facilitó la conversión de los pueblos eslavos y la mayor difusión del cristianismo.

Los califatos islámicos y el florecimiento cultural

Tras la muerte del profeta Mahoma en 632 d.C., los califatos islámicos se expandieron rápidamente y abarcaron vastos territorios desde España en el oeste hasta la India en el este. Esta era, particularmente durante el califato abasí con centro en Bagdad, fue testigo de una época dorada de desarrollo científico, filosófico y cultural. El movimiento de traducción en Bagdad, por ejemplo, preservó y mejoró el conocimiento del mundo antiguo traduciendo obras de fuentes griegas, persas e indias al árabe. Estos esfuerzos sentaron las bases para muchos avances científicos y matemáticos.

El ascenso del imperio mongol

En el siglo XIII, el Imperio mongol, bajo el liderazgo de Genghis Khan, se embarcó en una serie de conquistas que crearían el imperio terrestre contiguo más grande de la historia. Desde Europa del Este hasta Asia Oriental, el Imperio Mongol facilitó intercambios culturales y económicos sin precedentes a lo largo de la Ruta de la Seda. Esta era de relativa paz y estabilidad en todo el imperio, conocida como Pax Mongolica, permitió compartir bienes, tecnologías e ideas entre Oriente y Occidente, lo que tuvo un impacto significativo en el curso de la historia posclásica.

El sistema feudal y la sociedad medieval en Europa

En la Europa medieval se desarrolló un sistema social y económico conocido como feudalismo. Este sistema se caracterizaba por el intercambio de tierras por servicio militar. Los reyes y nobles, conocidos como señores, concedían tierras (feudos) a los vasallos, quienes a cambio prometían lealtad y servicio militar. Los campesinos o siervos trabajaban la tierra para producir los bienes que sustentaban a toda la sociedad feudal. La estabilidad proporcionada por el sistema feudal permitió el crecimiento de ciudades y el surgimiento de una clase mercantil, sentando las bases de la estructura económica de la Europa moderna.

Las cruzadas: choque y consecuencias

A partir de 1096, las Cruzadas fueron una serie de campañas militares de inspiración religiosa emprendidas por cristianos europeos para recuperar Tierra Santa del control musulmán. Si bien el objetivo principal de recuperar Tierra Santa para el cristianismo fracasó en gran medida, las Cruzadas tuvieron profundos efectos tanto en el mundo islámico como en Europa. Facilitaron la transferencia de conocimientos, tecnologías y prácticas culturales entre el Medio Oriente islámico y la Europa cristiana. Las Cruzadas también dieron lugar a mayores intercambios comerciales y culturales, sentando las bases para el Renacimiento.

Desarrollo en comercio y economía

La era posclásica estuvo marcada por importantes avances en el comercio y la economía. El resurgimiento de la Ruta de la Seda bajo el Imperio mongol y el establecimiento de rutas comerciales a través del Mediterráneo facilitaron el intercambio de bienes, ideas y cultura. Los productos básicos comercializados incluyen especias de la India, seda de China y oro de África. El mayor volumen de comercio condujo al desarrollo de sistemas bancarios y financieros en Europa, lo que permitió el crecimiento de las ciudades y el surgimiento de la clase media mercantil.

Renacimiento educativo e intelectual

Este período también fue testigo de un resurgimiento de la educación y el intelecto, especialmente con la fundación de las primeras universidades en Europa. Se crearon instituciones como la Universidad de Bolonia, la Universidad de París y la Universidad de Oxford para educar al clero y a los líderes seculares. La traducción de obras del árabe y del griego al latín provocó un renacimiento intelectual que sentó las bases del Renacimiento. Los académicos comenzaron a cuestionar el conocimiento tradicional y buscaron evidencia empírica para comprender el mundo, lo que condujo a avances significativos en la ciencia, la filosofía y las artes.

Conclusión

La era posclásica fue un período de notable diversidad y transformación que moldeó el mundo moderno de innumerables maneras. Desde el florecimiento de la Edad de Oro islámica hasta las estructuras sociales de la Europa medieval, esta era sentó las bases para futuros avances en la cultura, la ciencia y la gobernanza. La expansión de las religiones, el ascenso y la caída de los imperios y los notables intercambios de bienes e ideas entre continentes fueron características distintivas de este período. Aunque la era posclásica ha terminado, su legado continúa influyendo en nuestro mundo actual.

Download Primer to continue