Google Play badge

tipos de cuevas


Comprender los tipos de cuevas

Las cuevas son espacios subterráneos naturales, lo suficientemente grandes como para que entre un ser humano. Se encuentran en todo el mundo y desempeñan funciones importantes en el ecosistema, la cultura, la historia y la exploración de la Tierra. Las cuevas se pueden formar mediante varios procesos y se clasifican según sus mecanismos de formación. Aquí exploraremos los tipos de cuevas más comunes, sus características y cómo se crean.

Cuevas de piedra caliza

Las cuevas de piedra caliza son el tipo de cuevas más común que conocemos. Se forman mediante un proceso llamado meteorización o disolución química. Cuando el agua de lluvia, que absorbe dióxido de carbono del aire y del suelo, formando un ácido débil, entra en contacto con la piedra caliza, se produce una reacción química que disuelve la piedra caliza.

Este proceso puede crear una variedad de características dentro de las cuevas de piedra caliza, como estalactitas, estalagmitas y columnas.

Ejemplo: Las Cavernas de Carlsbad en Nuevo México, EE. UU., son un ejemplo clásico de cueva de piedra caliza, que muestra impresionantes formaciones de estalactitas y estalagmitas.

Cuevas Volcánicas o de Lava

Las cuevas volcánicas o de lava, también conocidas como tubos de lava, se forman a partir de lava fundida que fluye debajo de la superficie de una capa de lava endurecida. Cuando el flujo de lava fundida se detiene y se enfría, deja tubos huecos o cuevas.

Estas cuevas presentan paredes lisas y, en algunos casos, se pueden observar diferentes capas de lava que fluyeron en diferentes momentos.

Ejemplo: el tubo de lava de Thurston en el Parque Nacional de los Volcanes de Hawaii ofrece una forma accesible de explorar este tipo de cueva.

Cuevas de Hielo

Las cuevas de hielo se encuentran en glaciares e icebergs donde la temperatura es bajo cero durante todo el año. Estas cuevas pueden formarse por el viento que sopla a través de las grietas del hielo, por el derretimiento causado por el calor geotérmico o por el agua que corre a través o sobre el glaciar.

Las cuevas de hielo muestran hermosas formaciones de hielo azul y son fundamentales para los científicos que estudian el cambio climático, ya que pueden ofrecer pistas sobre las fluctuaciones históricas de temperatura.

Ejemplo: La cueva de hielo Eisriesenwelt en Austria es una de las cuevas de hielo más grandes del mundo y ofrece espectaculares paisajes helados en su interior.

Cuevas Marinas

Las cuevas marinas se forman por la erosión constante de los acantilados rocosos a lo largo de las costas por las olas del océano. Con el tiempo, las fuertes olas erosionan las rocas más blandas, dejando cuevas en las rocas más duras. Estas cuevas suelen tener paredes lisas y se puede acceder a ellas en barco o durante la marea baja.

Las cuevas marinas proporcionan hábitats para diversas formas de vida marina y son populares entre los exploradores por sus formaciones únicas y su acceso a playas escondidas.

Ejemplo: La Gruta Azul en Capri, Italia, es una famosa cueva marina, conocida por sus impresionantes aguas azul turquesa, iluminadas por la luz del sol que pasa a través de una abertura submarina.

Cuevas de arenisca y erosión

Las cuevas de arenisca se forman por la erosión física de la arenisca, generalmente por el agua que fluye. Este tipo de cuevas puede presentar diversas formaciones dependiendo de la composición de la arenisca y del flujo del agua.

Estas cuevas suelen contener paredes lisas y esculpidas y se pueden encontrar en muchas formas y tamaños, lo que refleja la diversidad de sus procesos de formación.

Ejemplo: El Cañón del Antílope en Arizona, EE. UU., es un ejemplo de cueva de arenisca, famosa por sus estructuras onduladas y sus rayos de luz que brillan a través de aberturas estrechas en ciertos momentos del día.

Cuevas de yeso

Las cuevas de yeso se forman de manera similar a las cuevas de piedra caliza, pero mediante la disolución de yeso (sulfato de calcio) en lugar de piedra caliza (carbonato de calcio). Este proceso puede crear cuevas impresionantes con características similares a las que se encuentran en las cuevas de piedra caliza.

Las cuevas de yeso son menos comunes que las de piedra caliza, pero pueden contener cámaras grandes y bellamente decoradas.

Ejemplo: La Cueva de los Cristales en Naica, México, es una espectacular cueva de yeso, hogar de algunos de los cristales naturales más grandes jamás encontrados.

Conclusión

Las cuevas son estructuras naturales fascinantes, formadas a través de diversos procesos y que presentan entornos y ecosistemas únicos. Ya sea creada a través de la disolución de rocas, el flujo de lava, la acción esculpida del viento y el agua, o la congelación del hielo, cada tipo de cueva ofrece una visión de los procesos dinámicos que dan forma a nuestro planeta. La exploración y el estudio de las cuevas continúan revelando valiosos conocimientos sobre la geología, la biología e incluso la historia de la vida en la Tierra.

Download Primer to continue