Google Play badge

descolonización


Entendiendo la descolonización

La descolonización se refiere al proceso mediante el cual los países bajo dominio colonial lograron su independencia, y ocurrió predominantemente en el siglo XX. Este viaje marcó un cambio significativo en la dinámica del poder global, lo que condujo al surgimiento de nuevas naciones y a la remodelación de las relaciones internacionales.

El fondo

El período moderno tardío fue testigo del apogeo de los imperios coloniales europeos, con vastos territorios en África, Asia, América y Oceanía bajo su control. Estos imperios ejercieron influencia económica, política y cultural sobre las regiones colonizadas, a menudo explotando los recursos y las poblaciones locales en beneficio de las potencias coloniales.

Sin embargo, las dos guerras mundiales debilitaron significativamente a los países europeos, tanto económica como políticamente, preparando el terreno para la descolonización. La conclusión de la Segunda Guerra Mundial acentuó especialmente este proceso, a medida que las ideas de autodeterminación, soberanía nacional y derechos humanos ganaron prominencia, en parte gracias al establecimiento de las Naciones Unidas.

Factores clave que influyen en la descolonización
Principales fases de la descolonización

El proceso de descolonización se puede dividir a grandes rasgos en fases, que se destacan por su enfoque geográfico y las estrategias seguidas tanto por los colonizadores como por los colonizados.

  1. Asia (posterior a la Segunda Guerra Mundial): países como India, Pakistán, Indonesia y Filipinas lograron su independencia mediante una combinación de negociación, desobediencia civil y lucha armada.
  2. África (décadas de 1950 a 1970): descolonización africana marcada por transiciones pacíficas en algunos países como Ghana y conflictos violentos en otros como Argelia y Kenia. El proceso fue gradual pero finalmente condujo a la independencia de más de 40 países.
  3. Oriente Medio: Oriente Medio vio la creación de nuevos estados, como Israel, y la independencia de países del dominio colonial, influenciados tanto por presiones internacionales como por movimientos locales.
Impacto de la descolonización

La descolonización reformó el mundo política, económica y culturalmente. Las naciones recientemente independientes buscaron afirmar su soberanía mientras enfrentaban desafíos relacionados con la construcción nacional, el desarrollo económico y las relaciones internacionales.

Desafíos posteriores a la descolonización

El camino hacia la independencia no aseguró estabilidad ni prosperidad inmediatas. Las nuevas naciones enfrentaron innumerables desafíos:

Estudios de caso sobre descolonización

India: Logró la independencia del dominio británico en 1947 mediante una lucha no violenta liderada por figuras como Mahatma Gandhi y Jawaharlal Nehru. La partición de la India en dos Estados soberanos, India y Pakistán, puso de relieve las complejidades de la descolonización, incluida la violencia comunitaria y el desafío de trazar fronteras.

Argelia: La lucha por la independencia de Francia (1954-1962) estuvo marcada por un conflicto violento y brutal, que refleja las tensiones profundamente arraigadas entre colonizadores y colonizados. La independencia de Argelia puso de relieve las intensas luchas y sacrificios que a menudo se asocian con la descolonización.

Conclusión

La descolonización fue un proceso transformador que reformó las relaciones globales y dio origen a nuevas naciones. Fue impulsado por el declive de las potencias coloniales, el surgimiento de movimientos nacionalistas y la influencia de organismos e ideologías internacionales. El legado del colonialismo continúa impactando los paisajes políticos, económicos y culturales de las antiguas colonias, revelando la naturaleza compleja y multifacética de la descolonización.

Download Primer to continue