Google Play badge

imperio inca


El Imperio Inca: un vistazo a la historia posclásica y la construcción del imperio

El Imperio Inca, conocido como Tawantinsuyu por sus habitantes, fue el imperio más grande de la América precolombina. Su centro administrativo, político y militar estaba ubicado en Cusco, que se encuentra en el actual Perú. La civilización Inca estaba muy desarrollada y tenía un complejo sistema de religión, agricultura y arquitectura. Esta lección explorará el ascenso, la gobernanza, los logros y la caída del Imperio Inca, brindando información sobre la historia posclásica y el concepto de construcción del imperio.

Orígenes y expansión

El Imperio Inca comenzó como una pequeña tribu en el área de Cusco a principios del siglo XIII. Mediante una combinación de conquista militar y asimilación pacífica, los incas expandieron su territorio. El pico de su expansión se produjo durante los reinados de Pachacuti Inca Yupanqui y sus sucesores. A principios del siglo XVI, el imperio se extendía a lo largo de los Andes, cubriendo partes de lo que hoy es Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Chile y Colombia.

Administración y Gobernanza

El Imperio Inca se destacó por su nivel de organización y eficiencia. Estaba dividido en cuatro suyus (regiones), con Cusco en el centro, formando una cruz. Cada suyu se dividió a su vez en unidades administrativas más pequeñas. Esta estructura jerárquica permitió un gobierno eficaz en todo el vasto imperio.

Los incas implementaron un sistema de caminos y estaciones de paso (tambos) que facilitaban la comunicación rápida y el movimiento de tropas. El más famoso de estos caminos es el Capac Ñan, que se extiende a lo largo de 40.000 kilómetros. Los corredores, conocidos como chasquis, transmitían mensajes por todo el imperio utilizando un sistema de cuerdas anudadas llamado quipu, que también se utilizaba para llevar registros.

Economía y Agricultura

La economía inca se basaba en la agricultura, siendo el maíz y la papa los cultivos principales. Los incas desarrollaron técnicas agrícolas avanzadas, incluida la agricultura en terrazas en las laderas de las montañas y sistemas de riego, para maximizar el rendimiento de los cultivos en entornos desafiantes.

También practicaban una forma de bienestar social a través del sistema mit'a. Este impuesto laboral requería que los ciudadanos contribuyeran con trabajo a proyectos comunales, como la construcción de carreteras o trabajo agrícola, a cambio de alimentos, ropa y protección. Este sistema aseguró que se satisficieran las necesidades de la comunidad, especialmente en tiempos difíciles.

Religión y Cultura

La religión jugó un papel central en la sociedad inca. El dios sol, Inti, era la deidad más venerada, y el Sapa Inca (el emperador) era considerado el hijo de Inti. Los incas llevaban a cabo elaboradas ceremonias y ofrecían sacrificios para apaciguar a los dioses y asegurar la prosperidad de su imperio.

Los incas se destacaron en diversas artes y oficios, incluida la alfarería, el tejido textil y el trabajo del metal. Su arquitectura también fue notable, con estructuras como la monumental fortaleza de Sacsayhuamán y el santuario de Machu Picchu que muestran su destreza en ingeniería.

La caída del imperio inca

La decadencia del Imperio Inca comenzó con una devastadora guerra civil entre dos hijos del difunto Sapa Inca, Huayna Capac: Atahualpa y Huáscar. El conflicto debilitó al imperio y lo dejó vulnerable a amenazas externas.

En 1532 llegaron al Perú los conquistadores españoles liderados por Francisco Pizarro. Aprovechando la inestabilidad del imperio, Pizarro capturó a Atahualpa durante la Batalla de Cajamarca, exigiendo un enorme rescate por su liberación. A pesar de entregar el rescate, los españoles ejecutaron a Atahualpa, desmantelando efectivamente el liderazgo del imperio inca. La introducción de enfermedades europeas, contra las cuales los incas no tenían inmunidad, diezmó aún más a la población, acelerando el colapso del imperio.

Legado del Imperio Inca

El Imperio Inca dejó un impacto duradero en América del Sur, evidente en la cultura, la arquitectura y el idioma de la región. Millones de personas todavía hablan quechua, la lengua de los incas. Los restos de la ingeniería inca, como el sistema de caminos y las terrazas agrícolas, continúan impresionando a los ingenieros modernos con su sofisticación y funcionalidad duradera.

En resumen, el Imperio Inca es un testimonio del ingenio humano en materia de gobierno, agricultura y cultura. Su historia proporciona información valiosa sobre la dinámica de la construcción del imperio, la gestión de vastos territorios y la integración de diversos pueblos en una sociedad cohesiva.

Download Primer to continue