La biotecnología se refiere a una rama de la biología molecular que se ocupa de la utilización de procesos vivos y seres vivos para la producción de productos mejores o mejorados importantes para los seres vivos. También se puede decir que es la tecnología que manipula el ADN. Los procedimientos involucrados en la biotecnología a menudo se denominan ingeniería genética. El material genético de todos los organismos es el ADN. Los genes de un organismo se pueden transcribir y traducir a otro organismo. Por ejemplo, los genes humanos se inyectan rutinariamente en bacterias para sintetizar productos de tratamiento médico. Las vacunas y la insulina humana son ejemplos de productos bacterianos a través de la biotecnología. El ADN de dos fuentes diferentes se denomina ADN recombinante. Los genes individuales de otras especies se denominan transgénicos.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al final de esta lección, debería poder:
La biotecnología es una disciplina emergente que utiliza procesos técnicos como la fabricación con compuestos biológicos. Esta disciplina utiliza procesos biomoleculares y celulares para desarrollar procesos y productos que pueden mejorar las vidas y los sistemas biológicos del planeta.
La biotecnología a menudo se superpone con campos como la inmunología, la tecnología recombinante y la genómica. Muchos consideran que la biotecnología es un concepto moderno, pero sus aplicaciones se remontan a la historia. Esto fue en forma de reproducción, cultivo creciente y terapias. Sin embargo, en los tiempos modernos, la biotecnología utiliza conceptos complejos como la tecnología del ADN recombinante y el cultivo de tejidos vegetales. La producción de antibióticos e insulina son ejemplos notables de biotecnología. Otra técnica de biotecnología comúnmente utilizada es la fermentación utilizada en la producción de pan y cerveza. Las principales aplicaciones de la biotecnología se encuentran en las áreas de la medicina, las industrias, la agricultura y el medio ambiente.
TIPOS DE BIOTECNOLOGÍA
Vacunas : son sustancias químicas que estimulan el sistema inmunológico del cuerpo para combatir los patógenos en caso de que ataquen al cuerpo. Esto se logra insertando versiones debilitadas de la enfermedad en el torrente sanguíneo del cuerpo. Esto hace que el cuerpo reaccione como si estuviera siendo atacado. El cuerpo lucha contra los patógenos débiles y, en el proceso, toma nota de la estructura celular del patógeno. Con esta información, el cuerpo puede combatir el patógeno cuando un individuo está expuesto. Los patógenos debilitados (atenuados) de la enfermedad se extraen mediante técnicas biotecnológicas como el cultivo de proteínas antigénicas en cultivos que se modifican genéticamente.
Antibioticos . Se ha logrado mucho en el desarrollo de antibióticos que combaten los patógenos para los seres humanos. Las plantas se diseñan y cultivan genéticamente para producir estos anticuerpos.
Cultivos resistentes a plagas . Por ejemplo, la transferencia de genes del hongo Bacillus thuringiensis a los cultivos. Esto se debe a que el hongo produce proteína Bt que es muy eficaz contra plagas como el barrenador europeo del maíz. La producción de esta proteína es la característica deseable que a los científicos les gustaría ver en sus plantas. Identifican el gen y lo introducen haciendo maíz para producir la proteína. Esto reduce el costo de producción ya que no es necesario utilizar pesticidas.
Mejora de plantas y animales . La cría selectiva se ha practicado durante mucho tiempo. Esta práctica implica elegir animales con rasgos deseables para reproducirlos y producir descendencia con los mismos o mejores rasgos. Esto también se puede hacer a nivel molecular. Los genes responsables de estas características se señalan y se introducen en otros organismos.
Biocatalizadores . Las empresas de biotecnología industrial han desarrollado biocatalizadores como las enzimas para sintetizar productos químicos. Todos los organismos producen proteínas enzimáticas. Las enzimas que se desean se fabrican luego en cantidades comerciales con la ayuda de la biotecnología.
Fermentación . Los materiales de fermentación se pueden introducir y cultivar en diferentes especies de plantas a través de la biotecnología.
RAMAS DE BIOTECNOLOGÍA BASADAS EN CLASIFICACIÓN DE COLORES
Biotecnología de oro. A esto también se le llama bioinformática. Esta es la biología computacional. Implica el uso de técnicas computacionales y datos del análisis biológico.
Biotecnología roja. Se trata de medicamentos y productos veterinarios. La producción de vacunas, el desarrollo de nuevos fármacos y las técnicas de diagnóstico molecular pertenecen a esta rama.
Biotecnología blanca. Esto se basa en gran medida en la biotecnología industrial. Implica diseñar procesos menos contaminantes, energéticamente eficientes y que consuman pocos recursos.
Biotecnología amarilla. Se trata de la aplicación de la biotecnología en la producción de alimentos. Por ejemplo, fermentación para hacer cerveza y vino.
Biotecnología gris. Esto implicó la aplicación de biotecnología para conservar el medio ambiente y proteger la biodiversidad.
Biotecnología verde. Se trata de una agricultura que enfatiza la creación de nuevas variedades de cultivos, biofertilizantes y bioplaguicidas.
Biotecnología azul. Involucrado con el uso de recursos marinos para crear productos.
Biotecnología violeta. Se ocupa de cuestiones jurídicas, filosóficas y éticas en torno a la biotecnología.
Biotecnología oscura. Esto está asociado con armas biológicas o bioterrorismo donde se usan toxinas y microorganismos intencionalmente para causar la muerte en humanos, animales y cultivos.
Otras aplicaciones de la biotecnología incluyen: