La empatía es la capacidad de sentir las emociones de otras personas, junto con la capacidad de imaginar lo que otra persona está pensando o sintiendo. Podemos decir que la empatía es "ponerse en la piel del otro". (por ejemplo, sentir la misma emoción que un amigo cuando te cuenta una buena noticia para él)
Es un vínculo clave entre uno mismo y los demás porque es la forma en que nosotros, como individuos, entendemos lo que los demás están experimentando como si lo sintiéramos nosotros mismos.
La palabra inglesa empatía se deriva de la palabra griega antigua ' empatheia', que significa "afecto físico" o "pasión".
¿La empatía es positiva o negativa?
Generalmente, la empatía es positiva . Pero en algunos casos, la empatía puede ser negativa . Eso sucede cuando somos tan sensibles a las experiencias de otras personas hasta el punto en que comenzamos a sufrir nosotros mismos.
La empatía es diferente a la lástima, la simpatía o la compasión.
La lástima es un sentimiento de incomodidad ante la angustia de otra persona y, a menudo, tiene connotaciones paternalistas o condescendientes.
La simpatía se considera un "sentimiento por" alguien. Es un sentimiento genuino de cuidado y preocupación que no requiere compartir un estado emocional. Siente pena por alguien que está sufriendo y puede demostrar su simpatía brindándole consuelo y seguridad.
La empatía, en cambio, es "sentir con" esa persona, mediante el uso de la imaginación.
La simpatía y la empatía a menudo se llevan entre sí, pero no siempre.
La compasión está asociada con un deseo activo de reducir el sufrimiento de la otra persona. Con empatía, compartes las emociones de los demás, pero con compasión, no solo compartes las emociones de los demás, sino que también haces esfuerzos para resolver su problema. Por ejemplo, dar a la caridad o ser voluntario para trabajar con personas o animales enfermos requiere compasión.
¿Qué es lo opuesto a la empatía?
Lo opuesto a la empatía es la apatía , que se define como falta de interés, entusiasmo o preocupación . Es un estado de indiferencia o la supresión de emociones como preocupación, entusiasmo, motivación o pasión.
Algunas personas carecen de empatía normal o de la capacidad de sentir lo que sienten los demás. Esto puede suceder si tienen un defecto genético o si han sufrido algún trauma.
Importancia de la empatía
Tipos de empatía
1. La empatía cognitiva es la capacidad de comprender cómo se siente una persona y qué podría estar pensando. También se conoce como toma de perspectiva. Básicamente es ser capaz de ponerse en el lugar de otra persona y ver su perspectiva, pero sin necesariamente comprometerse con sus emociones. Efectivamente, la empatía cognitiva es "empatía por el pensamiento" más que por el sentimiento.
2. La empatía emocional es cuando sientes literalmente las emociones de la otra persona junto a ella como si hubieras captado las emociones. La empatía emocional también se conoce como angustia personal o contagio emocional. También se conoce como empatía afectiva: la capacidad de compartir los sentimientos de otra persona. Este tipo de empatía te ayuda a construir conexiones emocionales con los demás. La empatía emocional puede ser tanto buena como mala.
3. La empatía compasiva , también conocida como preocupación empática, va más allá de simplemente comprender a los demás y compartir sus sentimientos; en realidad, nos impulsa a actuar, a ayudar en todo lo que podamos.
Encontrar el equilibrio
La empatía cognitiva a menudo se puede considerar como emocional. Implica sentimientos insuficientes y, por lo tanto, mucho análisis lógico. Puede ser percibido como una respuesta poco comprensiva por aquellos en peligro.
Por el contrario, la empatía emocional es demasiado emocional. Demasiada emoción o sentimiento puede ser útil. Las emociones son muy primitivas. Sentir emociones fuertes, especialmente la angustia, nos hace menos capaces de afrontar la situación y, ciertamente, menos capaces de pensar y aplicar la razón a la situación. Es muy difícil ayudar a alguien más si estás abrumado por tus propias emociones.
Al ejercer la empatía compasiva, podemos encontrar el equilibrio adecuado entre la lógica y la emoción. Podemos sentir el dolor de otra persona como si nos estuviera sucediendo a nosotros y, por lo tanto, expresar la cantidad adecuada de comprensión. Al mismo tiempo, también podemos mantener el control de nuestras propias emociones y aplicar la razón a la situación. Esto significa que podemos tomar mejores decisiones y brindarles el apoyo adecuado cuando y donde sea necesario.
Todo comienza con tu propia conciencia de ti mismo
Un requisito previo para ser empático es dominar la capacidad de conocer, comprender y nombrar sus propias emociones. Si no se da cuenta de que ha experimentado un cierto sentimiento, le resultará difícil comprender lo que siente otra persona. Entonces, todo comienza con su propia conciencia de sí mismo, que es parte de su inteligencia emocional.
La empatía es la capacidad de saber, emocionalmente, lo que otro está experimentando, Y ser capaz de expresar o comunicar nuestros sentimientos de empatía. Para mejorar la relación, es importante expresar (verbalmente o mediante nuestro lenguaje corporal, tono o acciones) que comprendemos, reconocemos y compartimos la experiencia y los sentimientos de la otra persona. Cuando las personas se sienten escuchadas y comprendidas a un nivel emocional profundo, y cuando esa comprensión es reconocida o comunicada, las personas se sienten afirmadas y validadas.
Escucha empática
La escucha empática, también llamada escucha activa o escucha reflexiva, es una forma de escuchar y responder a otra persona que mejora la comprensión y la confianza mutuas. La esencia de la escucha empática no es que estemos de acuerdo con alguien; es que comprendemos profundamente a la persona, tanto emocional como intelectualmente.
Cuando escuchamos a los demás, generalmente escuchamos en uno de los cinco niveles.
Aquí hay cinco formas en las que demuestras una escucha empática.
Lenguaje corporal que muestra empatía.
También hay un elemento no verbal para responder con empatía. Tus palabras y tus señales no verbales trabajan juntas para comunicarse y quieres que estén en armonía.
Tácticas para conectar mejor